El rol de estudiantes de medicina y ciencias de la salud ante una pandemia

Los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos y competencias médicas en beneficio de su desarrollo profesional y del bienestar social de su comunidad, involucrándose en diferentes roles de acuerdo con nivel de las competencias alcanzadas en el proceso de su formación.

La pandemia por COVID-19 ha trastocado el sector educativo a nivel mundial, afectando la operación normal de las escuelas de medicina y ciencias de la salud. A diferencia de otras disciplinas, durante la contingencia, los profesores y los estudiantes tienen un papel activo en las labores propias de la profesión (1). Por ello, es momento de replantear el rol que juegan los profesionales de la salud en formación, no solo para mantener la continuidad de sus procesos de aprendizaje, sino para convertirse en un agente que forme parte de la respuesta sanitaria.

La misión de las escuelas de medicina tiene un propósito formativo y social, considerando como idea fundamental velar por el bienestar de la comunidad (2,3). Por un lado, se tiene la necesidad de continuar la formación de profesionales de la salud con métodos alternativos que protejan la integridad y seguridad de los involucrados, y por otro, el deseo de sumar esfuerzos para atender el incremento de las necesidades sanitarias derivadas de la pandemia por COVID-19.

“Actualmente se vive un momento trascendental en la educación clínica, porque además de la incertidumbre habitual que enfrenta un estudiante de medicina durante un acto educativo, en esta contingencia sanitaria, se enfrenta al temor que implica el contagio y la enfermedad”.

Si bien algunos estudiantes, con un profesionalismo desarrollado y un alto compromiso social, pueden manifestar el deseo de colaborar durante la crisis, un enfoque centrado en el paciente implica garantizar que cuenten con la competencia profesional, seguridad y eficiencia a través de cada una de las fases de atención: a) conocimiento del paciente, b) diagnóstico, c) intervención, y d) seguimiento (7).

Es importante considerar que, de acuerdo con la gravedad de la crisis sanitaria, el personal en formación se convierte en una reserva profesional que podría entrar en acción si una escasez de personal de salud se presenta (4).

Rol del estudiante de las ciencias de la salud durante la pandemia de COVID-19

Años preclínicos

En años preclínicos, las actividades de aprendizaje se desempeñan principalmente en el aula, este grupo de estudiantes se encuentra en menor riesgo de exposición comparado con aquellos en etapas de aprendizaje en áreas clínicas.

Entrelazado se encuentra el compromiso con la sociedad y la responsabilidad social de la profesión por el bien común. Donde el estudiante como parte del equipo de salud y futuro profesional, tiene la oportunidad en situaciones como la actual para fortalecer su inclusión en el mismo. El hecho de poseer conocimientos y competencias médicas le otorga una responsabilidad mayor y la oportunidad de involucrarse en otros roles que beneficien tanto a su desarrollo profesional como a su comunidad. En diferentes universidades de Europa y Estados Unidos, los estudiantes son quienes han identificado distintos roles de valor para participar de forma voluntaria y así apoyar al sistema de salud y a su comunidad (9,10).

Así mismo, deben continuar con su formación teórica y clínica mediante la revisión y análisis de casos de la pandemia, es una oportunidad única para la discusión y realimentación de los estudiantes y los equipos de salud, mediante modelos de aprendizaje basado en problemas utilizando las técnicas de la medicina basada en evidencias (11,12). La simulación también puede jugar un papel importante para continuar con el desarrollo de las competencias clínicas, incluidas las emocionales. (13)

En la Figura 1. Se muestra la estrategia de Long (14) con los posibles roles que puede ejercer el estudiante y los requisitos que las actividades a desarrollarse en cada rol deberán cumplir para otorgar beneficio a todos los participantes. Los estudiantes, durante el cumplimiento de estas actividades en su etapa formativa, requieren supervisión y guía constante de un profesor.

Clasificación de estudiantes de ciencias clínicas

A.  Primer nivel de atención: estudiantes en etapa inicial de formación clínica profesional

Los estudiantes en la etapa clínica en fase temprana de su formación podrán participar en el primer nivel de atención ya que cuentan con las herramientas clínicas y médicas necesarias para:

  • Apoyar en la educación y promoción de la salud de la población, educando sobre medidas de higiene y limpieza que puedan prevenir la infección y el contagio. Así como sobre la enfermedad y las consecuencias que pudiera tener esta.

  • Liderar la importante tarea de desmentir información falsa y evitar su propagación. La proliferación de noticias falsas o rumores es un nuevo factor en la arena de la salud pública que los estudiantes en esta etapa pueden combatir.

  • Analizar, catalogar, resumir y ordenar la vasta información que surge cada día respecto a la pandemia. Cientos de artículos, protocolos, guías de manejo, noticias y revisiones se publican cada semana. Los estudiantes cuentan con las herramientas necesarias para diseñar y armar repositorios de información en los cuales las instituciones de salud puedan apoyarse para toma de decisiones.

  • Detectar de manera temprana y oportuna casos sospechosos. Educar en la detección de datos clínicos de alarma para que la población acuda a solicitar atención médica.

  • Referir de manera temprana casos con factores de riesgo o con complicaciones. El estudiante es capaz de detectar, incluso a distancia, signos y síntomas relevantes para tomar la decisión de referir al paciente al segundo o tercer nivel.

  • Cuidar y proteger a la población, haciendo sentir a los pacientes seguridad en la información y vigilancia cercana; tratando de recordar la antigua participación del médico de cabecera en las familias.

  • Aplicar pruebas rápidas para diagnóstico, siempre y cuando el estudiante sea debidamente capacitado y cuente con las medidas y equipo de seguridad necesario.

  • Participar activamente en la identificación de información verdadera y basada en evidencia al tiempo de generar contenidos (audiovisuales o textuales) que pueden ser distribuidos por diferentes medios de comunicación. Respetando la no sobresaturación de información sobre la pandemia al mismo tiempo que se busca contribuir de manera responsable a la diseminación de material educativo para la población en general y personal de salud.

B.   Segundo y tercer nivel de atención: estudiantes en etapa avanzada de formación clínica profesional

Las actividades de los estudiantes deben ser supervisadas y tutoradas por un experto clínico, garantizando su seguridad con el equipo personal de protección adecuado.  Su participación es en gran medida como observador del proceso de atención sin obstaculizar la dinámica de esta. El estudiante podrá guiarse siguiendo el actuar de su tutor y de los expertos que se encuentran atendiendo pacientes potencialmente infectados; deberá seguir un algoritmo de observación de patrones clínicos para identificar el mecanismo de razonamiento que los lleve a tomar decisiones en cuanto a diagnóstico y medidas terapéuticas; apoyará a los expertos asistiendo la exploración de pacientes cuando el tutor así lo considere. Además, podrá:

  • Apoyar durante el acto médico como un soporte emocional al experto; en este momento el estudiante podrá desarrollar competencias de resiliencia, empatía y liderazgo al contribuir de forma positiva a la atención médica.

  • Desarrollar y mejorar la comunicación médico-paciente al observar y ejecutar comunicaciones a los familiares, y a los mismos pacientes.

  • Participar en la toma de muestra para diagnóstico, debidamente capacitado con las medidas y equipo de seguridad necesario, y así ser un elemento activo en las tareas del equipo de salud al que pertenece.

  • Participar en el registro de las acciones que se hagan durante la jornada.

  • Dar seguimiento a distancia a pacientes que son diagnosticados con COVID-19, pero no requieren hospitalización. Esto es, apoyando al paciente y sus familiares, así como a los profesionales expertos a través de informes que les permitan conocer la situación de estos pacientes. Los estudiantes pueden desarrollar y fortalecer conocimientos clínicos de vigilancia respiratoria y detectar datos de insuficiencia respiratoria; también los datos que pudieran alertar sobre un deterioro sistémico del paciente y que requiera atención médica hospitalaria de urgencia.

  • Dar seguimiento a distancia a pacientesingresados y dados de alta, que se encuentran en casa terminando la fase de recuperación de la enfermedad.

Acerca de los autores

Jorge E. Valdez-Garcia (jorge.valdez@tec.mx) es Decano de la EMCS, con 25 años de experiencia docente en profesional y posgrado. Investigador (SNI 1) en ciencias de la salud. Autor de 3 libros, 10 capítulos y más de 80 artículos de investigación. Académico Titular de la Academia Mexicana de Cirugía. Vicepresidente de la AMFEM (Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina).

Irma E. Eraña-Rojas (ierana@tec.mx) es Médica Cirujana con especialidad en Anatomía patológica cursando el Fellowship in Health Professions Education: Accreditation and Assessment (FAIMER), Associate Fellow for Association for Medical Education in Europe (AMEE). Profesora de patología y directora de Carrera de Médico Cirujano del Tecnológico de Monterrey campus Monterrey.

José A. Diaz Elizondo es Médico cirujano con especialidad en Cirugía General con subespecialidad en Laparoscopía Avanzada; recertificado por cuarta ocasión por Consejo Mexicano de Cirugía General. Doctorado en Ciencias Clínicas participando en proyectos de investigación con la Escuela de Ingeniería y Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. Director de Ciencias Clínicas en la Escuela de Medicina Región Norte.

Mª Ana Cordero-Díaz es Médica Cirujana por la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey y Diploma en Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora en Humanidades con especialidad en Filosofía Moral por la Universidad Carlos III de Madrid. Docente y Coordinadora del Programa de Profesionalismo y Bienestar en Especialidades Médicas.

Alejandro Torres-Martínez es Médico Cirujano con Maestría en Ciencias con especialidad en Biotecnología, cursando doctorado en Biotecnología. Profesor de Fisiología en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey campus Monterrey.

Lydia Zeron-Gutiérrez es Médica Cirujana, Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud en Educación Médica por la Facultad de Medicina de la UNAM. Línea de investigación: Desarrollo Profesional Continuo. Profesora de pregrado y posgrado. Directora de Departamento de Ciencias Clínicas. Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México.

Referencias

1. Juan Pablo Beca I, María Inés Gómez B, Francisca Browne L, Jorge Browne S. Los estudiantes de medicina como parte del equipo de salud. Rev Med Chil. 2011;139(4):462–6.

2. Riquelme Pérez A, Püschel Illanes K, Díaz Piga L, Rojas Donoso V, Perry Vives A, Sapag Muñoz J. Responsabilidad social en América Latina: camino hacia el desarrollo de un instrumento para escuelas de medicina. Investigación en Educación Médica. 2017;6(22):135.

3. Puschel K, Rojas P, Erazo A, Thompson B, Lopez J, Barros J. Social accountability of medical schools and academic primary care training in Latin America: principles but not practice. Family Practice. 2014;31(4):399-408.

4. Valdez, V., López, M., Jiménez, M., Díaz Elizondo, J.A., Dávila Rivas, J.A., Olivares, S. (2020). Me preparo para ayudar: respuesta de escuelas de medicina y ciencias de la salud ante COVID-19.  Inv Ed Med. Vol. 9, n.o 35, julio-septiembre 2020. Recuperado el 22 de abril de 2020 en:  https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20230

5. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Comunicado importante Covid-19 [Internet]. Amfem.edu.mx. 2020 [citado 25 Marzo 2020]. Disponible en: http://www.amfem.edu.mx/index.php/acerca/comunicados

6. Whelan A, Prescott J, Young G, Catanese V. Guidance on Medical Students’ Clinical Participation: Effective Immediately [Internet]. Association of American Medical Colleges. 2020 [cited 25 March 2020]. Disponible en: https://www.aamc.org/system/files/2020-03/Guidance%20on%20Student%20Clinical%20Participation%203.17.20%20Final.pdf

7. Olivares Olivares SL, Jiménez Martínez MA, López Cabrera MV, Díaz Elizondo JA, Valdez-García J. Aprendizaje centrado en las perspectivas del paciente: el caso de las escuelas de medicina en México. Educación Médica. 2017;18(1):37-43.

8. Whelan A, Prescott J, Young G, Catanese VM, McKinney R. Interim Guidance on Medical Students’ Participation in Direct Patient Contact Activities: Principles and Guidelines [Internet]. Association of American Medical Colleges. 2020 [citado 22 Abril 2020]. Disponible en: https://www.aamc.org/system/files/2020-03/meded-March-30-Interim-Guidance-on-Medical-Students-Clinical-Participation_0.pdf

9. Krieger P, Goodnough A. Medical students, sidelined for now, find new ways to fight coronavirus. New York Times. March 23, 2020. Accessed April 5, 2020. https://www.nytimes.com/2020/03/23/health/medical-studentscoronavirus.html

10. Kaschel H. Coronavirus: In Germany, medical students step up to fight COVID-19 [Internet]. Deutsche Welle. 2020 [cited 2020 Apr 23]. Available from: https://www.dw.com/en/coronavirus-in-germany-medical-students-step-up-to-fight-covid-19/a-53019943

11. Sánchez-Mendiola M, Lifshitz-Guizemberg A, Esperón-Hernández R; Medicina basada en evidencias y análisis crítico de la literatura médica. En: Educación Médica: Teoría y Práctica. Edit. Elsevier, España, 2015. ISBN: 9788490227787.

12. Esperon-Hernandez R.I. Desarrollo de Competencias para la toma de decisiones médicas basadas en la evidencia en estudiantes de medicina de pregrado. Universidad de Granada, España, 2014. ISBN: 978-84-9028-991-4 Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32131/23539306.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Esperón Hernández R.I; ¿Las Escuelas de Medicina se deben ocupar en las competencias emocionales de sus estudiantes? Rev Inv Ed Med, 2018; 7 (26): 10-12. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572018000200010&script=sci_arttext&tlng=en

14.  Long, Gonzalo et al. (2020) Contributions of Health Profession Students to Health System Needs During the COVID-19 Pandemic: Strategies/Process for Medical Schools. Under Review.

15. Carlson, S., Gonzalo, J., Hammoud, M., Havemann, C., Lomis, K. (2020). Deploying Students in alternative roles during COVID-19: Preserving clinical educational objectives and supporting competency development. AMA Innovations in Medical Education Webinar Series. Recuperado el 22 de abril de 2020 en: https://cc.readytalk.com/cc/playback/Playback.do

16. Task Force Database [Internet]. [cited 2020 Apr 22]. Available from: https://covidstudentresponse.org/resources/taskforce-database/

17. Murphy B. Online learning during COVID-19: Tips to help med students succeed. American Medical Association. 2020. p. 1–5 [internet]. Association of American Medical Colleges. 2020. Available from: www.ama-assn.org/residents-students/medical-school-life/online-learning-during-covid-19-tips-help-med-students

18. Gibbes Miller, D.; Pierson, L.; Doernberg, S. (2020). The Role of Medical Students During the COVID-19 Pandemic. Ann Intern Med. doi:10.7326/M20-1281

19. Gallagher, T. y Schleyer, A. (2020). “We Signed Up for This!” — Student and Trainee Responses to the Covid-19 Pandemic. NEJM April 8, 2020, DOI: 10.1056/NEJMp2005234

20. Hill, M., Goicochea, S., Merlo. M. (2018). In their own words: stressors facing medical students in the millennial generation. Medical Education Online, 23:1, DOI: 10.1080/10872981.2018.1530558. Recuperado el 22 de abril de 2020 en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10872981.2018.1530558

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/rol-del-estudiante-de-medicina-y-ciencias-de-la-salud-ante-una-pandemia

Leave a Reply

No comments to display
Be the first to comment