Según un estudio realizado por más de 550 expertos de cerca de 100 países, se proyecta que si el ser humano sigue con los niveles actuales de intervención al medio ambiente, para 2050 se alcanzará una pérdida del 40% de la diversidad biológica de América.
El alarmante declive de la biodiversidad del planeta pone en peligro las economías, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las personas de todo el mundo, o al menos así lo plantean cuatro informes publicados por la ONU durante mayo de 2019.
De acuerdo a los estudios de la ONU, si nos mantenemos en las condiciones actuales de intervención al medio ambiente, el cambio climático afectará de forma rápida y negativa la diversidad biológica para el año 2050 en América. Hoy, en promedio, las población de especies en un área son casi un 31% menor de lo que eran en el 1500. Con los efectos en aumento del cambio climático, se proyecta que esta pérdida alcanzará el 40% para el año 2050.
Respecto al tema se han referido varias figuras del mundo científico, entre ellas el Presidente de Science & Policy for People and Nature IPBES, Robert Watson, que plantea que “la mejor evidencia disponible, alcanzada por destacados expertos internacionales, nos señala una sola conclusión: debemos actuar para detener y revertir el uso no sostenible que hacemos de la naturaleza, o pondremos en peligro no solo el futuro que queremos, sino también las vidas que vivimos actualmente”, dice Watson.
Si bien la situación es alarmante, aún estamos a tiempo de accionar. “Afortunadamente, la evidencia también muestra que sabemos cómo proteger y restaurar parcialmente nuestros activos vitales naturales”, asegura Robert Watson. Existen opciones de políticas que han demostrado funcionar para proteger y restaurar la diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas.
El informe deja bien claro que las áreas protegidas y los proyectos de restauración son solo algunas de las posibles intervenciones para mejorar la situación en América. También se señala que la diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas están mejor protegidas cuando están integradas a una amplia gama de políticas económicas y sectoriales tales como el pago por servicios de los ecosistemas y la certificación ecológica.
Por otro lado, el cambio de comportamiento, tecnologías mejoradas, investigación, niveles adecuados de financiación, mejores programas de educación y sensibilización son necesarios para poder evitar los cambios. Desde el Preuniversitario Pedro de Valdivia se ha tomado conciencia de las consecuencias en caso de que no se tomen medidas, por lo que se adquirió el programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, específicamente en el área de educación. Francisco Agüero, subgerente de PDV, plantea que “más allá de la elección que los jóvenes tengan profesionalmente, hay una tremenda oportunidad que ellos tienen para contribuir a la sociedad”. Es por eso que Agüero plantea que es importante mostrarle a los estudiantes “como la innovación, la creatividad, la tecnología y el asombro están a la disposición de los estudiantes para construir un mundo mejor”.
Tendencias / datos
- >95%: pastizales en praderas de hierbas altas de América del Norte transformada en paisajes dominados por el hombre desde antes del asentamiento de los europeos
- 72% y 66% respectivamente: de bosques secos tropicales en Mesoamérica y el Caribe se han transformado en paisajes dominados por el hombre desde antes del asentamiento de los europeos
- 88%: bosque tropical atlántico transformado en paisajes dominados por el hombre desde antes del asentamiento de los europeos
- 17%: selva amazónica transformada en paisajes dominados por el hombre desde antes del asentamiento de los europeos
- 50%: disminución del agua dulce renovable disponible por persona desde 1960
- 200-300%: aumento de la huella ecológica de la humanidad en cada subregión de las Américas, desde 1960
Leave a Reply