El octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 apela a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, a través del empleo pleno y del trabajo decente para todos.
El octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, suscrita por más de 190 países y donde se definieron un conjunto de 17 objetivos globales para asegurar la prosperidad para todos, aborda el trabajo decente y el crecimiento económico. Este objetivo plantea que es necesario promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Entre sus metas comprende mantener y mejorar el PIB per cápita de los países en desarrollo, mejorar la productividad económica, mejorar el acceso y las condiciones de los empleos, llegando a 2030 al pleno empleo – con un empleo decente, seguro y con amplios derechos laborales – para todos, logrando inclusión e igualdad de remuneración a igual trabajo.
Cuando el Padre Hurtado fundó el Hogar de Cristo hace más de 70 años, casi dos tercios de la población del país vivía en la pobreza extrema. Pese a que hoy la realidad es muy distinta, la lucha contra la pobreza está lejos de acabarse. Hoy, cerca de 700 mil chilenos siguen en la extrema pobreza y permanecen marginados de un sistema laboral justo que les permita salir de dicha condición.
Ricardo Délano, Director de Fundación Emplea, perteneciente al Hogar de Cristo tiene un diagnóstico claro al respecto: “Existen con exactitud 676.076 personas en situación de pobreza. Compatriotas y migrantes con potencial de emplearse, pero que no lo logran por cuestiones tan concretas como carecer de redes, de un oficio, de dientes, de visa de trabajo; no saber escribir un CV, hablar con aplomo o plantarse con seguridad en una entrevista laboral; tener consumo de alcohol y otras drogas o alguna discapacidad. Es increíble cómo las condiciones de la exclusión se mantienen”.
Pero luego de esta constatación, hay un diagnóstico más amplio sobre lo que le está faltando al país en esta materia: “Si bien Chile es el país de Latinoamérica con la menor tasa de desempleo, es nuestra responsabilidad desarrollar programas de intermediación laboral para los grupos excluidos. Esa es la tarea pendiente de esta nación Ocde ubicada al fin del mundo: crear un dispositivo público, efectivo, de libre acceso, que permita desarrollar trayectorias laborales, con diagnóstico, búsqueda y acompañamiento a la medida de cada candidato. Con excepción de la franquicia Sence, hoy no existe financiamiento regular para la intermediación laboral desde ningún servicio del Estado”.
Ahí. Es precisamente en esa brecha en que entra Fundación Emplea con un abordaje estratégico apuntado a lograr un empleo decente para todos los chilenos, incluidos los más pobres entre los pobres. “Emplea desarrollado un modelo centrado en las personas más vulnerables, tomando en cuenta sus historias de vida y aprendizajes, para que logren encontrar un trabajo de calidad y lo mantengan en el tiempo. El modelo tomado de experiencias internacionales, representa un salto respecto de lo que hoy se hace en Chile, que se ha centrado en la capacitación en oficios. Tal como los ejecutivos que pierden el trabajo reciben apoyo de outplacement, que es el nombre “elegante” para la intermediación laboral, Emplea se ocupa del outplacement no de los cesantes de corbata, sino de los que han estado excluidos de manera permanente del mercado laboral”.
Esta bajada práctica de Emplea está asociada a una visión filosófica de lo que significa el trabajo, que se alinea completamente con lo propuesto por los ODS. “Trabajo no es desempeñar “un pololito” que alguien ofrece por caridad. Es entregar dignidad, seguridad, realización y estabilidad. Los trabajadores son ante todo seres humanos y los que están marginados del mundo laboral a causa de su situación de pobreza y exclusión, también lo son, aunque a veces el sistema parezca olvidarlo. Son personas que requieren inclusión, pero también activación laboral, para permanecer y crecer en la dignidad que otorga el ser capaz de ganarse la vida, no sólo en términos económicos”.
Leave a Reply